💻
Quimioinformática
GitHub
  • 📖Quimioinformática aplicada al diseño de fármacos
  • 🔎1. Búsqueda de información química
    • 📑1.1 SciFinder-n
    • 📑1.2 Web of Science
    • 📑1.3 Scopus
    • 📑1.4 CAS Source Index (CASSI)
    • 📑1.5 Herramientas de visualización bibliométrica
  • 🐍2. Introducción a Python, Google Colab y Linux
    • 💻2.1 Fundamentos de programación
    • 🧹2.2 Manejo y limpieza de datos
    • 🐧2.3 Linux
      • 🪟2.3.1 Subsistema de Windows para Linux (WSL)
        • 👩‍💻2.3.1.1 Creación de usuarios
        • 🧑‍💻2.3.1.2 Selección de usuario de inicio por defecto
        • 🐍2.3.1.3 Instalación de Python, pip3 y VSCode desde WSL
        • 🔰2.3.1.4 Instalación de Anaconda desde WSL
        • ⚗️2.3.1.5 RDKit e instalación de ambientes
      • 👩‍✈️2.3.2 Comandos Linux
        • 📂2.3.2.1 Comandos de navegación
        • 💽2.3.2.2 Exploración y manipulación de archivos
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 🧑‍🔬3. Representación molecular
    • 💻3.1 SMILES
    • 💻3.2 SMARTS
    • 💻3.3 InChI Keys
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 🔎4. Bases de datos moleculares
    • 💊4.1 PubChem
      • 4.1.1 API
    • 💊4.2 ChEMBL
      • 4.2.1 API
    • 💊4.3 DrugBank
    • 💊4.4 ZINC
    • 💊4.5 ChemSpider
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 🗃️5. Construcción y curado de bases de datos moleculares
    • 🧱5.1 Construcción de bases de datos
    • 🧹5.2 Curado de bases de datos
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 📊6. Análisis y visualización de información química
    • ✍️6.1 Descriptores moleculares
      • 📈6.1.2 Principios para el Análisis de Bases de Datos Moleculares
      • 🔎6.1.3 Caso de estudio
    • ⚛️6.2 Espacio químico
      • 🎨6.2.1 Multiverso químico y "Chemical art gallery"
    • 📊Recursos y ejercicios
  • 🪞7. Similitud química
    • 🔢7.1 Representación molecular
    • 💱7.2 Función de similitud
    • 📉7.3 Estudios cuantitativos de relación estructura-actividad (QSAR)
    • 🏞️7.4 Panorama y acantilados de actividad
    • 📚Recursos y ejercicios
  • ⚗️8. Enumeración de bibliotecas químicas
    • 👩‍🔬8.1 Reacciones químicas
    • 👨‍🔬8.2 Reglas de transformación
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 🔐9. Acoplamiento molecular
    • 9.1 LeDock
    • 9.2 AutoDock Vina
      • 📖9.2.1 Tutorial de acoplamiento
Powered by GitBook
On this page
  1. 2. Introducción a Python, Google Colab y Linux
  2. 2.3 Linux

2.3.2 Comandos Linux

Previous2.3.1.5 RDKit e instalación de ambientesNext2.3.2.1 Comandos de navegación

Last updated 1 year ago

La comunicación por medio de comandos de texto en una terminal se remonta a los primeros intentos de desarrollo de sistemas operativos, y se ha mantenido vigente gracias al bajo costo computacional y la rapidez que implica no requerir una interfaz gráfica para su correcto funcionamiento.

La terminal de Linux permite manipular archivos y conjuntos de archivos con datos estructurados de forma rápida y versátil al momento de realizar un análisis exploratorio, sin la necesidad de usar un Entorno de Desarrollo Integrado (IDE en inglés) o algún software en particular, más que la terminal de comandos, llamada (creativamente) desde sus inicios como "cascarón", shell. La versión de shell que actualmente es soportada por las diferentes distribuciones de Linux es llamada Bash, un conjunto de instrucciones tan amplio que actualmente consiste en un lenguaje de programación completo.

Los comandos y funciones que se presentan a continuación deben realizarse desde un usuario con permisos de administrador, por lo que se recomienda revisar la sección en Subsistema de Windows para Linux (WSL).

  • La ejecución de Linux en WSL abre directamente una terminal shell con que se interactúa por medio de Bash.

  • En una computadora con SO Linux instalado en nativo, se puede llegar a la terminal por medio del menú desplegable de actividades con las palabras clave "Terminal", "Comandos" o "Shell".

  • El comando por defecto para ejecutar la terminal o línea de comandos rápidamente es Ctrl + Alt + T en la mayoría de sistemas operativos basados en Linux.

El texto que aparece en pantalla se conoce como el "prompt" e indica que el sistema está listo para recibir una entrada por parte del usuario.

El primer paso, invocar la línea de comandos está hecho. En adelante se mostrarán diferentes comandos, tales como de navegación y manipulación de archivos de texto.

Para saber más:

Ubuntu (2023) The Linux command line for beginners . Consultado septiembre 18 del 2023.

Red Hat (2024) 10 command-line tools for data analysis in Linux . Consultado diciembre 19 del 2023.

🐍
🐧
👩‍✈️
https://ubuntu.com/tutorials/command-line-for-beginners#1-overview
https://opensource.com/article/17/2/command-line-tools-data-analysis-linux
Creación de usuarios