1. Búsqueda de información química
Last updated
Last updated
Mejorar las competencias de alumnos y profesionales del área química para la búsqueda de información científica.
Familiarizarse con los diferentes tipos de información científica y de herramientas o motores de búsqueda de información química.
Evaluar y seleccionar la información de acuerdo con diferentes criterios de búsqueda.
Identificar los diferentes tipos de publicaciones científicas, su estructura y contenido.
Familiarizarse con las herramientas y softwares empleados en el ámbito del análisis y visualización bibliométrica.
La búsqueda y recuperación de información química es una de las tareas principales a las que se enfrentan estudiantes y profesionales del área química. Esta información debe ser confiable y provenir de sitios académicos o institucionales que verifiquen su autenticidad y calidad. Las principales fuentes para obtener información química confiable son las bases de datos y las revistas arbitradas por pares.
Una revisión precisa de la información publicada puede ayudar a evitar la pérdida de tiempo y recursos en investigaciones cuyos resultados ya han sido publicados, además de permitir identificar brechas o vacíos dentro de líneas de investigación, o bien, identificar potenciales colaboradores. En este sentido, la finalidad de la búsqueda y el tema sobre el que tenemos que localizar información determinan el tipo de fuentes de información que debemos consultar y, por tanto, los recursos que nos permiten acceder a ellas. Los propósitos de la búsqueda de información química se ilustran en la Figura 1.
Actualmente, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la aparición de redes sociales y la facilidad de publicación en la red, se puede acceder a una gran cantidad de información que no siempre es fiable y de calidad. Por tal motivo, diversas editoriales hacen esfuerzos en conjunto para evaluar la información científica y organizarla en bases de datos como las que se muestran en la Tabla 1.
En este sentido, es importante tener en mente que dentro de la información que podemos encontrar en estos recursos se encuentran distintos tipos de publicaciones, algunos de los cuales requieren investigación original, categorizados como literatura primaria (e.g., artículos originales, reportes breves, tesis y patentes) y otros que se basan en trabajos previamente publicados y son categorizados como literatura secundaria (e.g., artículos de revisión y cartas al editor) (Öchsner, 2013).
Conocer los diferentes tipos de publicaciones que las revistas y editoriales manejan, permite comprender las formas en que se puede difundir un trabajo científico e identificar qué tipo de publicación es la adecuada para abordar un trabajo específico de investigación. A continuación, se describen los principales tipos de publicaciones que se encuentran en revistas científicas y que se someten a una revisión de pares, la cual consiste en una valoración crítica y constructiva de los manuscritos enviados a las revistas por parte de los expertos, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica (Kelly et al. 2014).
• Artículos de investigación originales. Deben informar sobre un nuevo concepto o descubrimiento que será de interés para la comunidad científica en general. La comunicación de los resultados de investigaciones, ideas y debates deben estar escritos de una manera clara, concisa y fidedigna, de un modo tal que proporcione información suficiente que permita a la comunidad científica valorar las observaciones realizadas y la reproducción de los experimentos realizados.
• Reporte breve o comunicación corta (brief report, short communication, letter). Similar al artículo original, pero de menor extensión. Este formato es útil para los científicos con resultados que son sensibles al tiempo (por ejemplo, aquellos en disciplinas altamente competitivas o que cambian rápidamente).
• Artículos de revisión largos y cortos (review, short/minireviews). Brindan un análisis crítico y constructivo de la literatura publicada existente en un campo, a través de un resumen, análisis y comparación, a menudo identificando brechas o problemas específicos y brindando recomendaciones para investigaciones futuras. Los artículos de revisión pueden ser de tres tipos, en términos generales: revisiones de literatura, revisiones sistemáticas y metaanálisis (Ressing et al. 2009).
• Metodologías o métodos. Estos artículos presentan un nuevo método, prueba o procedimiento experimental. El método descrito puede ser completamente nuevo o puede ofrecer una mejor versión de un método existente. El artículo debe describir un avance demostrable sobre lo que está disponible actualmente.
• Guía (guidelines). Documento con la intención de dirigir decisiones y criterios (asistencia, enseñanza, investigación o publicación).
• Carta al editor (correspondence, letter to the editor, letter). Usualmente se presenta la crítica a una publicación o suelen ser parte de una discusión científica que se hace pública.
• Editorial (editorial). Artículo sin formato definido, se redacta por uno o varios expertos a quien el equipo editorial invita para dar su opinión. También se emplean para resumir el contenido de colecciones o volúmenes especiales que son coordinados por uno o varios editores.
• Artículos de opinión. Son textos informativos escritos, que abordan un tema de actualidad, de coyuntura o de interés público, pero desde la perspectiva y el área de experiencia de un investigador o un especialista. Similar a la editorial, el formato es libre, pero es enviado espontáneamente por los autores (sin invitación). Brindan una visión general crítica de investigaciones anteriores y comentarios técnicos sobre las actividades de investigación actuales y los desafíos en un área de amplio interés.
• Libros académicos. Ofrecen otra forma, más allá de las revistas, de aprender sobre un tema en específico, con ejemplos que incluyen colecciones editadas (en algunos casos, pueden ser reimpresiones de artículos de revistas que están relacionados por tema), monografías (libros con un tema especializado) y actas de congresos (artículos presentados en una reunión anual para la organización principal de una disciplina, por ejemplo). Debido a la cantidad de tiempo involucrada en la publicación, la información que se encuentra en un libro académico puede estar desactualizada para el momento en que se publica el libro o al menos no tan actual como los artículos de revistas publicados aproximadamente al mismo tiempo.
Tabla 1. Bases de datos para la búsqueda de información científica.
Producido por Chemical Abstracts Service (CAS), es la base de datos más completa para la literatura química. Se puede buscar por tema, autor, sustancias por nombre o número de registro CAS, o bien, utilizar el editor para dibujar estructuras químicas, subestructuras o reacciones.
Propiedad de la empresa Clarivate Analytics, es la colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas que recogen información desde 1900 a la actualidad. La WOS está compuesta por la colección básica Core Collection que abarca los índices de Ciencias, Ciencias Sociales y, Artes y Humanidades. Cuenta con herramientas para análisis y evaluación, como son el Journal Citation Report y Essential Science Indicators. Adicionalmente, cuenta con las bases de datos que la complementan: Medline, Scielo y Korean Citation Index.
Es una base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier, de literatura peer review y contenido web de calidad, con herramientas para el seguimiento, análisis y visualización de la investigación.
Es una base de datos producida por la U.S. National Library of Medicine que contiene referencias y resúmenes de artículos de unas 4.600 revistas biomédicas indizadas por MEDLINE, publicadas en más de 70 países. Permite acceso al Tesauro MESH (Medical Subject Headings), así como a textos completos de artículos de revistas, y de libros electrónicos. Contiene información desde 1966 y las referencias de OLDMEDLINE desde 1953.
Las redes sociales son una herramienta imprescindible para los profesionales de la ciencia, cada vez más conscientes de la necesidad de dar a conocer a la sociedad sus investigaciones y diseminar sus resultados o descubrimientos entre los especialistas de la misma rama de la ciencia o de la tecnología. Entre las ventajas de las redes sociales destacan la facilidad de uso, la posibilidad de llegar a públicos masivos, la rapidez y la posibilidad de utilizarse en cualquier lugar y momento. Por tal motivo, contar con una o más de estas redes sociales (Tabla 2) podría ayudar a generar impacto y aumentar la visibilidad de un trabajo de investigación, o bien, podría ayudar a conectar con profesionales interesados en un tema en particular. Debido a que la información que está presente en redes sociales se disemina de forma masiva y es común la desinformación y la falsificación, es vital que la veracidad y la autenticidad de la información sean verificadas antes de compartir.
Tabla 2. Redes sociales científicas.
Es la red social con más usuarios, con un total de 36 millones de investigadores afiliados a esta red social, que comparten 10 millones de publicaciones. Es un espacio digital donde los investigadores pueden interaccionar con otros compañeros y permitir que compartan sus investigaciones. Los documentos compartidos en la plataforma se monitorizan obteniendo estadísticas de descargas y dando acceso a métricas para conocer el impacto que tienen las publicaciones.
Tiene como misión el conectar a los investigadores y que sea más fácil para ellos compartir y acceder a la ciencia, el conocimiento y la experiencia. Podrás compartir tus publicaciones, conectar y colaborar con colegas, obtener estadísticas, hacer preguntas y obtener respuestas, e incluso encontrar trabajo.
Es a la vez una red social y un gestor de referencias bibliográficas. Esto permite a los investigadores organizar su trabajo al tiempo que pueden colaborar con otros científicos y conocer las últimas publicaciones en su área de interés.
Es una red social focalizada en la producción de eventos y contenido visual digital. El contenido está clasificado en eventos virtuales, webinars, trending y videos. Labroots permite realizar una búsqueda focalizada, obteniendo resultados de búsqueda más rápidas y probablemente más relevantes, también permite estar al tanto de las últimas novedades de las diferentes secciones.
Es una red social cuyo objetivo es mejorar el impacto y la visibilidad de las publicaciones científicas. Esta red social está respaldada por Frontiers Media SA, editorial académica especializada en la revisión a pares de revistas científicas, y por Nature, una de las revistas científicas más importantes a nivel mundial. ¿La diferencia con otras redes sociales? Loop envía el perfil de los usuarios a diferentes Webs y revistas científicas, con el fin de incrementar la visibilidad de sus publicaciones.
Ahn E, Kang H (2018) Introduction to systematic review and meta-analysis. Korean J Anesthesiol. 71:103-112. doi: 10.4097/kjae.2018.71.2.103
Kelly J, Sadeghieh T, Adeli K (2014) Peer review in scientific publications: benefits, critiques, & a survival guide. EJIFCC, 25:227-243.
Medina-Franco JL, López-López E (2022) The essence and transcendence of scientific publishing. Front. Res. Metr. Anal. 7:822453.
Öchsner A (2013) Types of Scientific Publications. In Öchsner, A (ed.), Introduction to Scientific Publishing: Backgrounds, Concepts, Strategies, 1st edn. Springer Berlin, Heidelberg.
Ressing M, Blettner M, Klug SJ (2009) Systematic literature reviews and meta-analyses: part 6 of a series on evaluation of scientific publications. Dtsch Arztebl Int. 106:456-463.
(WOS)