💻
Quimioinformática
GitHub
  • 📖Quimioinformática aplicada al diseño de fármacos
  • 🔎1. Búsqueda de información química
    • 📑1.1 SciFinder-n
    • 📑1.2 Web of Science
    • 📑1.3 Scopus
    • 📑1.4 CAS Source Index (CASSI)
    • 📑1.5 Herramientas de visualización bibliométrica
  • 🐍2. Introducción a Python, Google Colab y Linux
    • 💻2.1 Fundamentos de programación
    • 🧹2.2 Manejo y limpieza de datos
    • 🐧2.3 Linux
      • 🪟2.3.1 Subsistema de Windows para Linux (WSL)
        • 👩‍💻2.3.1.1 Creación de usuarios
        • 🧑‍💻2.3.1.2 Selección de usuario de inicio por defecto
        • 🐍2.3.1.3 Instalación de Python, pip3 y VSCode desde WSL
        • 🔰2.3.1.4 Instalación de Anaconda desde WSL
        • ⚗️2.3.1.5 RDKit e instalación de ambientes
      • 👩‍✈️2.3.2 Comandos Linux
        • 📂2.3.2.1 Comandos de navegación
        • 💽2.3.2.2 Exploración y manipulación de archivos
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 🧑‍🔬3. Representación molecular
    • 💻3.1 SMILES
    • 💻3.2 SMARTS
    • 💻3.3 InChI Keys
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 🔎4. Bases de datos moleculares
    • 💊4.1 PubChem
      • 4.1.1 API
    • 💊4.2 ChEMBL
      • 4.2.1 API
    • 💊4.3 DrugBank
    • 💊4.4 ZINC
    • 💊4.5 ChemSpider
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 🗃️5. Construcción y curado de bases de datos moleculares
    • 🧱5.1 Construcción de bases de datos
    • 🧹5.2 Curado de bases de datos
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 📊6. Análisis y visualización de información química
    • ✍️6.1 Descriptores moleculares
      • 📈6.1.2 Principios para el Análisis de Bases de Datos Moleculares
      • 🔎6.1.3 Caso de estudio
    • ⚛️6.2 Espacio químico
      • 🎨6.2.1 Multiverso químico y "Chemical art gallery"
    • 📊Recursos y ejercicios
  • 🪞7. Similitud química
    • 🔢7.1 Representación molecular
    • 💱7.2 Función de similitud
    • 📉7.3 Estudios cuantitativos de relación estructura-actividad (QSAR)
    • 🏞️7.4 Panorama y acantilados de actividad
    • 📚Recursos y ejercicios
  • ⚗️8. Enumeración de bibliotecas químicas
    • 👩‍🔬8.1 Reacciones químicas
    • 👨‍🔬8.2 Reglas de transformación
    • 📚Recursos y ejercicios
  • 🔐9. Acoplamiento molecular
    • 9.1 LeDock
    • 9.2 AutoDock Vina
      • 📖9.2.1 Tutorial de acoplamiento
Powered by GitBook
On this page
  1. 2. Introducción a Python, Google Colab y Linux
  2. 2.3 Linux
  3. 2.3.1 Subsistema de Windows para Linux (WSL)

2.3.1.3 Instalación de Python, pip3 y VSCode desde WSL

Previous2.3.1.2 Selección de usuario de inicio por defectoNext2.3.1.4 Instalación de Anaconda desde WSL

Last updated 1 year ago

Probablemente en este punto ya cuentes con una versión de Python en tu PC, por lo que por medio del siguiente comando es posible verificar su versión:

python3 --version

Para actualizar la versión de Python, es necesario actualizar primero la versión de Ubuntu, como sigue:

sudo apt update && sudo apt upgrade

Posteriormente se actualiza la versión de Python:

sudo apt upgrade python3

pip3 es uno de los manejadores de paquetes y librerías más usadas de Python, y se puede instalar como sigue:

sudo apt-get -y install python3-pip

Se puede comprobar su correcta instalación con el comando:

pip3 --version

En caso de no contar con VSCode instalado en Windows, este puede ser descargado e instalado desde la página Si ya se cuenta con él, debe configurarse para poder ser utilizado desde Linux. Instala la extensión de WSL en VSCode, como se muestra:

Dentro de la terminal de Ubuntu del subsistema se escribe el comando

code .

Lo que instala, configura y abre una versión de VSCode desde el subsistema de Linux. Siempre que se quiera correr VSCode desde Linux debe ejecutarse con el comando anterior. De lo contrario estaría corriendo desde Windows.

También es posible ejecutar la terminal de Ubuntu de WSL desde VSCode.

🐍
🐧
🪟
🐍
https://code.visualstudio.com/